Hoy se ha publicado la sentencia definitiva del caso, digna de ser leída. Pero eso no llegará a todos. Lo que seguro que llegó fue la triste noticia de hace siete años: triste para Euskadi y triste para España. Ante esa noticia, sólo se manifestaron unos. Los otros, acataron. Hoy todos asienten, condescendientes, con altivez. Ni una disculpa. Siete años abandonados por la democracia. Siete años y miles de familias hundidas en el fango de una democracia en la que a veces, cuesta confiar. Por eso hoy, sólo posteo la noticia publicada por el País hace siete años. Porque la noticia de hoy, entristece más que alegra. En cualquier caso, zorionak a todos los absueltos.
"OFENSIVA CONTRA EL TERRORISMO
El juez Del Olmo cierra el periódico 'Egunkaria' por ser "instrumento" de ETA
La Guardia Civil detiene en Guipúzcoa a 10 directivos del diario editado en euskera
M. O. - San Sebastián - 21/02/2003
El diario en euskera Euskaldunon Egunkaria, afín a la izquierda abertzale, quedó ayer clausurado y 10 de sus directivos fueron detenidos por orden del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo. Tras nueve horas de registro, la Guardia Civil precintó la sede principal del periódico, ubicada en Andoain (Guipúzcoa), y sus oficinas de Bilbao, Vitoria y Pamplona; sólo mantiene abierta la de Bayona (Francia). La operación culmina las investigaciones judiciales sobre "la instrumentalización del diario por parte de ETA", según una inusual nota pactada por el magistrado y el Ministerio del Interior.

Las puertas de entrada a la sede central de Egunkaria, el único diario editado íntegramente en euskera, quedaron ayer selladas con un candado. Al lado, una escueta nota con el siguiente texto: "Precintado por el Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional". Fue el único rastro visible que dejó la Guardia Civil tras inspeccionar desde las 3.30 las instalaciones del rotativo en Andoain. Al mediodía, finalizado el registro y la operación policial, los agentes introdujeron al director del periódico, Martxelo Otamendi, en un vehículo policial camuflado y abandonaron el lugar en medio de aplausos y gritos de "askatasuna" (libertad), "Egunkaria aurrera" (adelante) y "lapurrak" (ladrones) por parte de los empleados.
La actuación de la Guardia Civil, que desplegó a 300 agentes, comenzó hacia la una de la madrugada con la detención en varias localidades de Guipúzcoa de 10 directivos y ex responsables de la sociedad Egunkaria SA, editora del periódico. Además de Otamendi, entre los detenidos se encuentran el presidente del consejo de administración, Juan Mari Torrealdai; el primer director que tuvo Egunkaria, Pello Zubiria; el consejero delegado, Iñaki Uria; el miembro del consejo Fermín Lazkano; Luis Goya, directivo de Egunkaria Sortzen; Xabier Oleaga, antiguo subdirector del diario y director de Egin; el ex dirigente de HB y presunto miembro de Ekin Xabier Alegria; la ex gerente Inma Gomila y Txema Auzmendi, jesuita, miembro del consejo asesor y subdirector de la emisora Herri Irratia.
El juez Del Olmo les acusa de estar presuntamente vinculados a ETA. Fueron registrados sus domicilios, así como las sedes de las revistas Jakin y Argia, la Federación de Ikastolas y las empresas Plazagunea SL, Diana Teknologia SL y Zine Zero SL, donde trabajan alguno de los detenidos.
Instrumento de ETA
La orden judicial de clausurar las empresas Egunkaria Sortzen SL y Egunkaria SA, y de suspender las actividades y cerrar el periódico Euskaldunon Egunkaria es el resultado de una investigación abierta hace dos años en torno a la "instrumentalización del rotativo por parte de la banda terrorista ETA", según informó ayer el Ministerio del Interior. "
"LAS PERLAS DE LA HEMEROTECA
Las horas siguientes al cierre de "Egunkaria" y las detenciones de varios de sus dirigentes supusieron un inmediato aluvión de declaraciones, ahora desautorizadas, tanto del Gobierno del PP como del PSOE
jurdan arretxe - Martes, 13 de Abril de 2010 -
Basta repasar la hemeroteca para ver quién era quién hace tan sólo siete años. El actual lehendakari, Patxi López, era sólo el secretario general del PSE; Josep Lluís Carod-Rovira, secretario general de ERC; Antonio Basagoiti, portavoz del PP en Bilbao; Jaime Mayor Oreja, vicesecretario de los populares; Xabier Arzalluz, presidente del EBB; Ángel Acebes, ministro del Interior; Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Gobierno español; José María Aznar, presidente de ese mismo Ejecutivo.
Hoy todos han cambiado de puesto. Pero en febrero y marzo de 2003, como hoy, el caso Egunkaria era noticia. Tanto que, tras la operación policial ordenada por el juez Del Olmo, pocos políticos permanecieron en silencio.
El actual líder del PP y entonces vicepresidente primero del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, calificó de "claramente inmoral" la subvención que diversas instituciones dieron al improvisado sustituto de Egunkaria, Egunero. Meses más tarde, en octubre, Rajoy volvió a hablar sobre las presuntas torturas a varios de los detenidos que había negado en febrero. Consideró incluso lógico que ese tipo de denuncias las hiciera gente de la izquierda abertzale, pero "que lo haga, aunque sea por vía de la insinuación, un Gobierno [el vasco, en referencia a la solidaridad mostrada por Gasteiz ante las denuncias], demuestra la locura a la que ha llegado ese Gobierno".
un gobierno "loco"
Ataques al PNV
El dirigente hoy cuestionado por el caso Gürtel criticó que el entonces líder jeltzale, Josu Jon Imaz, fuera a una manifestación en apoyo a Egunkaria: "Que vaya a protestar por una resolución de la Justicia revela que hay gente que está dando pasos que son muy poco razonables, que se salen de la lógica democrática y que demuestran nulo respeto al Estado de Derecho y a los tribunales, uno de los pilares básicos de la democracia".
Jaime Mayor Oreja, ex vicesecretario general del PP y ex ministro del Interior, apuntaló la línea crítica hacia los nacionalistas: "El PNV y el Gobierno vasco, de ahí su radicalidad, tienen que justificar lo injustificable para favorecer a un medio de comunicación que, evidentemente, según el juez, forma más parte de un entorno terrorista que de lo que es un medio de comunicación". El popular cifró las subvenciones en más de "1.000 millones de pesetas desde 1996".
El también miembro del PP vasco y entonces portavoz de los populares en el Ayuntamiento de Bilbao, Antonio Basagoiti, consideró "insólito" que el 24 de febrero el alcalde, Iñaki Azkuna, convocara una junta de portavoces: "Es muy significativo la posición que está teniendo el PNV en toda la CAV y Azkuna en particular de servilismo a Batasuna". Para el actual líder del PP en Euskadi, el partido jeltzale "pretende recoger sus resultados electorales, pero están agachando la cabeza completamente ante el brazo político de ETA".
"Presunto terrorista"
Otamendi "ataca la democracia"
Más allá fue el ministro del Interior, Ángel Acebes, que respondió con contundencia a la denuncia de torturas efectuada por Martxelo Otamendi: "Hay que valorarlas como las afirmaciones de alguien que es presuntamente terrorista y por lo tanto, lo que ataca y vulnera permanentemente son los derechos, las libertades y la democracia".
El PSOE, entonces en la oposición, hizo pública su posición a través de su secretario general en Euskadi y su portavoz en el Congreso de los Diputados. Patxi López criticó que "muchos" hablaran "de la presunción de inocencia de Egunkaria, pero no de la del juez, al que se le está condenando sin conocer los datos y las pruebas". Para el líder socialista, "el juez parece que tiene datos que indican que [el diario] participa del entramado de ETA".
El actual lehendakari se mostró sorprendido "de la rapidez y contundencia con la que responde el tripartito [PNV, EA y EB]" ante el cierre del diario, "frente a la reacción, más tibia, ante hechos tan probados como un atentado".
Jesús Caldera mostró "respeto" por un procedimiento judicial que daría "respuesta a las inquietudes". El portavoz socialista pidió al juez Del Olmo "agilidad para instruir cuanto antes esta causa".
Las voces más críticas llegaron por parte del PNV y de ERC. Xabier Arzalluz llegó a declarar que los fontaneros de La Moncloa estudiaban una manera de "suspender" las elecciones municipales en Euskadi. Para ello necesitarían crear "una gran crispación social" y "tensión constante", lo que aprovecharían una actuación como la de Egunkaria. Josep Lluís Carod-Rovira, afirmó que el cierre era una "auténtica barbaridad".
El tiempo se ha tragado a unos y ha aupado a otros, pero sus declaraciones permanecen."
Amen
3 comments:
el link esta mal erras!
han absuelto ahora a todos???
es para echarse a llorar. no tengo palabras, en serio. o se si esta gente sera beneficiada de alguna manera por los 9 años que han estado sufriendo y me da igual porque esos años son irrecuperables.
es lamentable. cerrar un periodico (cerrar bocas que no gustan y tapar oidos de parte de la sociedad, que tampoco gustan) por razones falsas, o no comprobadas. tio es increible. en fin. me alegro que, al menos tarde, se haya comprobado una vez mas que este pais esta lleno de hijos de la gran puta. me alegraria mas si esos hijos de puta pagasen por sus errores como les han hecho pagar a gente inocente.
habrá indemnizaciones económicas (calificadas por AVT y DyJ como financiación a ETA... manda cojones!), pero el daño no será reparado nunca. Yo todavía saltan con que es una prueba de que la justicia en España funciona (y no lo digo porque sea España, sino porque no funciona!)...
PD: el post estaba caducado, pero supongo que poniéndolo en google, saldrá.
Publicar un comentario