viernes, 18 de junio de 2010

HAZ PUFF! "yo creo que sabe algo..."

Untitled from Mikel Garate Uriarte on Vimeo.

viernes, 11 de junio de 2010

para sentirme menos incomprendido...

The Genius of Design ep1 from Genius of Design 1 on Vimeo.

jueves, 10 de junio de 2010

Demosle un Oscar!

Parpella: Entre Grácia i l'Eixample from Maria Elorza on Vimeo.

No te lo flipas ni nada Jonander!!!!!! jajajajajajaja!te faltan las lagrimitas y chapeau!

domingo, 6 de junio de 2010

Milesker laguntzagatik!



domingo, 16 de mayo de 2010

EL BLOG DE MI PROYECTO

Últimamente me habeis preguntado sobre mi proyecto y me he sentido impotente por no haber sabido explicarlo correctamente. Lo cierto es que es un poco confuso a la hora de ser explicado por no tratarse de un objeto convencional. Cuando lo explico no se entiende y la gente se queda con lo puramente superficial del objeto (culpa mia por no haberlo explicado correctamente)

Para que esto no pase y todos podais compartir vuestras opiniones sobre lo que estoy haciendo os dejo el enlace al blog de documentación que estoy montando a medida que el proyecto se va desarrollando.

Deciros que esta produciendose parte del proyecto ahora mismo en un taller muy chulo en Sant Cugat que se llama Apparatu (http://www.apparatu.com/). Tiene parte electronica de programacion que me hara estrujarme los sesos para conseguir lo que quiero...

os ire explicando pero para hacer un seguimiento mas detallado entrad en

http://xabisubipfe.blogspot.com/

Ya me direis algo!

martes, 11 de mayo de 2010

jazzaldia 2010 (el bueno...)


como veo, el señor garate se me ha adelantado considerablemente en todos los canales de comunicacion. estoy acojonau mirando la tele todo el dia por si aparece en els matins o en buenafuente o no se...
bueno, lo mismo, os dejo el link directo, y si os mola, votito. sin miedo que es uno al dia!
milesker!



http://especiales.heinekenjazzaldia.com/permalink.aspx?i=653



!

Jazzaldia 2010


Aupa txabales! He hecho dos karteles para el Jazzaldi de Donostia de este año. El que a mi más me gusta es el de la trompeta pero mira... si os mola alguno pues a votar!
(Este es el link para que voteis el de la trompeta... jejeje)
Milesker!

lunes, 26 de abril de 2010

OTRAS DIMENSIONES

Me han mandado esto y me ha parecido interesante. Las fotos molan mucho y el texto está bien (por dejar a un lado temas de política...). El autor del segundo texto y de lo de las fotos murió en el 2006 (creo). A ver qué os parece... (estaba publicado en arkinetia).


LA FORMA DEL ESPACIO EN LA RETINA


Es el espacio arquitectónico, paradójicamente, el campo de acción de Varini en su búsqueda de la segunda dimensión, cuya comprensión nos es tan inaccesible como la cuarta. Varini hace el camino inverso: pinta la segunda dimensión sobre un lienzo tridimensional, y nos revela mágicamente la esencia de la arquitectura, lo único que nos es dado ver de ella. La fotografía de arquitectura, no la arquitectura misma, es el contenido fundamental de esta revista, como de muchas otras. Conocemos la arquitectura casi exclusivamente a través del ojo intencionado del fotógrafo de arquitectura y nos remitimos a su arte cuando alcanzamos el privilegio de bucear en el espacio real de una obra conocida. El trabajo de Felice Varini enfatiza al extremo esa intencionalidad pictórica del fotógrafo, y propone una lectura del espacio arquitectónico que se equipara en importancia con el hallazgo renacentista de la perspectiva y su poder instrumental en el proyecto de arquitectura. Es Varini, sin duda, una referencia insoslayable en la investigación arquitectónica. (arkinetia)



TEXTO DE FELICE VARINI
(traducción y adaptación de arkinetia)

Mi campo de acción es el espacio arquitectónico y todo lo que constituye dicho espacio. Estos espacios son el soporte original de mi pintura. Trabajo in situ cada vez en un espacio diferente y mi trabajo se desarrolla en relación con los espacios que encuentro.

Generalmente vago a través del espacio observando su arquitectura, materiales, historia y función. A partir de esa información espacial y en referencia al último trabajo que he producido, identifico un punto de vista especialmente favorable desde el cual mi intervención toma forma.

El punto de vista es cuidadosamente escogido: está generalmente situado a la altura de mis ojos y ubicado dentro de un trayecto inevitable, por ejemplo una abertura entre un cuarto y otro, un punto de llegada… Sin embargo, no hago de esto una regla, no por todos los espacios pasa sistemáticamente una línea evidente.

A menudo es una elección arbitraria. El punto de vista funcionará como un punto de lectura, o sea, como un punto de arranque potencial en la aproximación a la pintura del espacio.

La forma a pintar logra su coherencia cuando el observador está en ese punto de vista. Cuando se mueve fuera de él, el trabajo se funde con el espacio generando infinitos puntos de vista en la forma. No es, por lo tanto, desde el punto de vista original que veo el trabajo exitoso, sino en el conjunto de puntos de vista que el observador puede adoptar frente a él.

Si establezco una relación especial con las características arquitectónicas que influyen en la forma de la instalación, mi trabajo preserva su independencia de cualquier espacio que encuentro. Comienzo a construir mi pintura desde una situación real. La realidad nunca es alterada, borrada o modificada, ella me interesa y me seduce en toda su complejidad. Yo trabajo “aquí y ahora”.

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Dibujo de Francis D.K.Ching - A Visual Dictionary of Architecture

La investigación de Varini posee el mismo poder instrumental que la perspectiva en el proyecto de arquitectura.
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

infografía: arkinetia

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina




La fotografía profesional de arquitectura se caracteriza (aunque con muchas excepciones) por la supresión de las fugas verticales, la integración de fondo y figura y la composición estática y equilibrada. Las propias cámaras fotográficas poseen dispositivos especiales para corregir la fugas y controlar la profundidad de campo de modo que fondos y figuras interactúen en el plano.
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

James Silverman
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Joan Roig
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Archifactory
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina




Julian Beever
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Julian Beever es un conocido artista callejero que, aunque se basa en la misma técnica de realización de Varini, procura el objetivo contrario, el de crear la ilusión de una tercera dimensión en el plano; o sea, dibujo de perspectiva, aunque ésta se aprecie desde una dirección no perpendicular al plano. ( http://users.skynet.be/J.Beever/ )
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Panya Clark Espinal, artista canadiense, ha realizado trabajos similares a los de Varini en el metro de Toronto. Ver: http://www.panyaclarkespinal.com/p_TTC_6.htm
Felice Varini y la misteriosa segunda dimensión de la arquitectura | La forma del espacio en la retina

Kurt Wenner, nacido en Ann Arbor, Michigan, utiliza la misma técnica que Julian Beever, aunque su residencia en Roma y su estudio de los grandes maestros lo acercaron al arte figurativo neoclásico. Ver http://www.kurtwenner.com
Felice Varini
www.varini.org

James Silverman en arkinetia

Joan Roig en arkinetia

Archifactory en arkinetia

Fotos: André Morin, Antolin Sanchez, Pino Musi, W. Lukowski, Marc Domage, I. Kalkkinen, Marc Domage, R. Paltrinieri, Christoph Markwalder, Antoine de Roux, C. Kempf, Sergio Puci, Jean Brasille, Elisabeth Zahnd, Heinz Zuwei, Alfonso Zirpoli, Karl-Hermann Möller, Fenn Hinchcliffe, Henry Jolles, Philippe Gronon, Pjerpol Rubens, Heinz Presig, Massimiliano Ruta, Dona de Carli, Carlo Varini



sábado, 24 de abril de 2010

AQUÍ VA ALGO DIVERTIDO

El otro día colgaba aquí el lado triste de una noticia feliz, la absolución de todos los miembros juzgados de Egunkaria. Si quereis pasar un buen rato, toma recopilación divertida:

http://ametskatua.com/EgunkariaCocidito/20030222CociditoEgunkaria.mp3

viernes, 23 de abril de 2010

A VECES SE NOS OLVIDAN ESTAS COSAS

Aunque fuese un buen presidente del COI y de la Caixa (que lo fue), no es oro todo lo que reluce. Viva la transición!

6a00d8341bf85353ef0133ecdc0d07970b-pi.jpg

Juan Antonio Samaranch valora la figura de Franco con motivo de su muerte

miércoles, 21 de abril de 2010

Perdonen las molestias...

Hace una semana aparecía la noticia, fantástica, de que el Vaticano perdonaba a los beatles 40 años después de su separación (http://www.elpais.com/articulo/gente/Vaticano/perdona/Beatles/elpepugen/20100412elpepuage_4/Tes). Es curioso que en tiempos de reflexión sobre la identidad sexual del vaticano (uno de sus emisarios señaló, a su vez, que los casos de pederastia no estaban tan relacionados con el celibato como con la homosexualidad... lo que me hace pensar que hay un monton de homosexuales que han ido para cura... en fin!) decida tomar una decisión tan cool (tardía para organismos con funcionamientos temporales normales, pero pronta para una institución que ha tardado 400 años en "perdonar" a Galileo y compañía). Pero bueno, este tema ha sido bastante manido estos últimos diás, así que me centraré en el motivo de mi reflexión: hace un par de días me tragué por enésima vez el concierto de Queen en Wembley y me vino a la cabeza si también a estos el Vaticano les "perdonará" dentro de ochenta años (más que a los Beatles, en la medida en que en Queen además de las drogas y las letras inmorales, estaba la lacra de la homosexualidad...). Y a raíz de esa concesión de perdon sacrosanto que ejerce el Vaticano ante nuestra pasividad, se me ha ocurrido que no es la única institución que actúa como tal: me he acordado del Gobierno Vasco del PNV acordándose de las Víctimas el 2007, me he acordado del congreso Español haciendo una declaración unánime condenando el franquismo explícitamente como dictadura en el 2002 (http://www.elmundo.es/elmundo/2002/11/20/espana/1037794736.html), al Parlamento Europeo haciendo lo mismo en el 2006 (http://www.elpais.com/articulo/espana/Parlamento/Europeo/condena/regimen/Franco/oposicion/Mayor/Oreja/elpporesp/20060705elpepinac_28/Tes), etc., etc.

Entonces me ha venido a la cabeza el caso que comentaba en este mismo blog la semana pasada, el del Egunkaria, y he pensado que cuándo perdonarán o pedirán perdón los congresos, parlamentos o instancias del perdón correspondientes a todas las víctimas que como en el Egunkaria padecen un sistema irracional y anticuado. Pero el problema no es del sistema, no se equivoquen. El problema es de la sociedad que se queda mirando cómo falla. ¿Absentismo en las elecciones como bálsamo, como reconocimiento de que algo falla? Dará igual. El mundo de la política seguirá girando. Por eso hoy, antes de que el Vaticano les perdone y como simbolo de que, si todos estamos de acuerdo en que algo falla, no hay que esperar a las instituciones (que no son más que nuestra representación) lo arreglen tarde y mal, declaro oficialmente que Queen era la ostia. Un saludo!



PD: por si aquellos que más de una vez me habeis preguntado qué hacemos en filosofía y demás, os dejo un documento (esta vez un audio, para que la pereza no os pueda tan manifiestamente) que espero os satisfaga. Es una conferencia de Daniel Innerarity - filósofo Euskaldun que suele escribir bastante en el País - del 2004. No os asusteis por el tono curil!!

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=171

lunes, 12 de abril de 2010

¿Y AHORA QUÉ? - 7 URTE, MILA ZENTZUGABEKERI

Hoy se ha publicado la sentencia definitiva del caso, digna de ser leída. Pero eso no llegará a todos. Lo que seguro que llegó fue la triste noticia de hace siete años: triste para Euskadi y triste para España. Ante esa noticia, sólo se manifestaron unos. Los otros, acataron. Hoy todos asienten, condescendientes, con altivez. Ni una disculpa. Siete años abandonados por la democracia. Siete años y miles de familias hundidas en el fango de una democracia en la que a veces, cuesta confiar. Por eso hoy, sólo posteo la noticia publicada por el País hace siete años. Porque la noticia de hoy, entristece más que alegra. En cualquier caso, zorionak a todos los absueltos.


"OFENSIVA CONTRA EL TERRORISMO

El juez Del Olmo cierra el periódico 'Egunkaria' por ser "instrumento" de ETA

La Guardia Civil detiene en Guipúzcoa a 10 directivos del diario editado en euskera

M. O. - San Sebastián - 21/02/2003

El diario en euskera Euskaldunon Egunkaria, afín a la izquierda abertzale, quedó ayer clausurado y 10 de sus directivos fueron detenidos por orden del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo. Tras nueve horas de registro, la Guardia Civil precintó la sede principal del periódico, ubicada en Andoain (Guipúzcoa), y sus oficinas de Bilbao, Vitoria y Pamplona; sólo mantiene abierta la de Bayona (Francia). La operación culmina las investigaciones judiciales sobre "la instrumentalización del diario por parte de ETA", según una inusual nota pactada por el magistrado y el Ministerio del Interior.


Cierre del periódico 'Egunkaria'

Las puertas de entrada a la sede central de Egunkaria, el único diario editado íntegramente en euskera, quedaron ayer selladas con un candado. Al lado, una escueta nota con el siguiente texto: "Precintado por el Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional". Fue el único rastro visible que dejó la Guardia Civil tras inspeccionar desde las 3.30 las instalaciones del rotativo en Andoain. Al mediodía, finalizado el registro y la operación policial, los agentes introdujeron al director del periódico, Martxelo Otamendi, en un vehículo policial camuflado y abandonaron el lugar en medio de aplausos y gritos de "askatasuna" (libertad), "Egunkaria aurrera" (adelante) y "lapurrak" (ladrones) por parte de los empleados.

La actuación de la Guardia Civil, que desplegó a 300 agentes, comenzó hacia la una de la madrugada con la detención en varias localidades de Guipúzcoa de 10 directivos y ex responsables de la sociedad Egunkaria SA, editora del periódico. Además de Otamendi, entre los detenidos se encuentran el presidente del consejo de administración, Juan Mari Torrealdai; el primer director que tuvo Egunkaria, Pello Zubiria; el consejero delegado, Iñaki Uria; el miembro del consejo Fermín Lazkano; Luis Goya, directivo de Egunkaria Sortzen; Xabier Oleaga, antiguo subdirector del diario y director de Egin; el ex dirigente de HB y presunto miembro de Ekin Xabier Alegria; la ex gerente Inma Gomila y Txema Auzmendi, jesuita, miembro del consejo asesor y subdirector de la emisora Herri Irratia.

El juez Del Olmo les acusa de estar presuntamente vinculados a ETA. Fueron registrados sus domicilios, así como las sedes de las revistas Jakin y Argia, la Federación de Ikastolas y las empresas Plazagunea SL, Diana Teknologia SL y Zine Zero SL, donde trabajan alguno de los detenidos.

Instrumento de ETA

La orden judicial de clausurar las empresas Egunkaria Sortzen SL y Egunkaria SA, y de suspender las actividades y cerrar el periódico Euskaldunon Egunkaria es el resultado de una investigación abierta hace dos años en torno a la "instrumentalización del rotativo por parte de la banda terrorista ETA", según informó ayer el Ministerio del Interior. "

"LAS PERLAS DE LA HEMEROTECA

Las horas siguientes al cierre de "Egunkaria" y las detenciones de varios de sus dirigentes supusieron un inmediato aluvión de declaraciones, ahora desautorizadas, tanto del Gobierno del PP como del PSOE

jurdan arretxe - Martes, 13 de Abril de 2010 -

Basta repasar la hemeroteca para ver quién era quién hace tan sólo siete años. El actual lehendakari, Patxi López, era sólo el secretario general del PSE; Josep Lluís Carod-Rovira, secretario general de ERC; Antonio Basagoiti, portavoz del PP en Bilbao; Jaime Mayor Oreja, vicesecretario de los populares; Xabier Arzalluz, presidente del EBB; Ángel Acebes, ministro del Interior; Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Gobierno español; José María Aznar, presidente de ese mismo Ejecutivo.


Hoy todos han cambiado de puesto. Pero en febrero y marzo de 2003, como hoy, el caso Egunkaria era noticia. Tanto que, tras la operación policial ordenada por el juez Del Olmo, pocos políticos permanecieron en silencio.


El actual líder del PP y entonces vicepresidente primero del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, calificó de "claramente inmoral" la subvención que diversas instituciones dieron al improvisado sustituto de Egunkaria, Egunero. Meses más tarde, en octubre, Rajoy volvió a hablar sobre las presuntas torturas a varios de los detenidos que había negado en febrero. Consideró incluso lógico que ese tipo de denuncias las hiciera gente de la izquierda abertzale, pero "que lo haga, aunque sea por vía de la insinuación, un Gobierno [el vasco, en referencia a la solidaridad mostrada por Gasteiz ante las denuncias], demuestra la locura a la que ha llegado ese Gobierno".
un gobierno "loco"

Ataques al PNV
El dirigente hoy cuestionado por el caso Gürtel criticó que el entonces líder jeltzale, Josu Jon Imaz, fuera a una manifestación en apoyo a Egunkaria: "Que vaya a protestar por una resolución de la Justicia revela que hay gente que está dando pasos que son muy poco razonables, que se salen de la lógica democrática y que demuestran nulo respeto al Estado de Derecho y a los tribunales, uno de los pilares básicos de la democracia".


Jaime Mayor Oreja, ex vicesecretario general del PP y ex ministro del Interior, apuntaló la línea crítica hacia los nacionalistas: "El PNV y el Gobierno vasco, de ahí su radicalidad, tienen que justificar lo injustificable para favorecer a un medio de comunicación que, evidentemente, según el juez, forma más parte de un entorno terrorista que de lo que es un medio de comunicación". El popular cifró las subvenciones en más de "1.000 millones de pesetas desde 1996".


El también miembro del PP vasco y entonces portavoz de los populares en el Ayuntamiento de Bilbao, Antonio Basagoiti, consideró "insólito" que el 24 de febrero el alcalde, Iñaki Azkuna, convocara una junta de portavoces: "Es muy significativo la posición que está teniendo el PNV en toda la CAV y Azkuna en particular de servilismo a Batasuna". Para el actual líder del PP en Euskadi, el partido jeltzale "pretende recoger sus resultados electorales, pero están agachando la cabeza completamente ante el brazo político de ETA".

"Presunto terrorista"
Otamendi "ataca la democracia"

Más allá fue el ministro del Interior, Ángel Acebes, que respondió con contundencia a la denuncia de torturas efectuada por Martxelo Otamendi: "Hay que valorarlas como las afirmaciones de alguien que es presuntamente terrorista y por lo tanto, lo que ataca y vulnera permanentemente son los derechos, las libertades y la democracia".


El PSOE, entonces en la oposición, hizo pública su posición a través de su secretario general en Euskadi y su portavoz en el Congreso de los Diputados. Patxi López criticó que "muchos" hablaran "de la presunción de inocencia de Egunkaria, pero no de la del juez, al que se le está condenando sin conocer los datos y las pruebas". Para el líder socialista, "el juez parece que tiene datos que indican que [el diario] participa del entramado de ETA".


El actual lehendakari se mostró sorprendido "de la rapidez y contundencia con la que responde el tripartito [PNV, EA y EB]" ante el cierre del diario, "frente a la reacción, más tibia, ante hechos tan probados como un atentado".


Jesús Caldera mostró "respeto" por un procedimiento judicial que daría "respuesta a las inquietudes". El portavoz socialista pidió al juez Del Olmo "agilidad para instruir cuanto antes esta causa".


Las voces más críticas llegaron por parte del PNV y de ERC. Xabier Arzalluz llegó a declarar que los fontaneros de La Moncloa estudiaban una manera de "suspender" las elecciones municipales en Euskadi. Para ello necesitarían crear "una gran crispación social" y "tensión constante", lo que aprovecharían una actuación como la de Egunkaria. Josep Lluís Carod-Rovira, afirmó que el cierre era una "auténtica barbaridad".


El tiempo se ha tragado a unos y ha aupado a otros, pero sus declaraciones permanecen."

Amen

domingo, 11 de abril de 2010

JORDI HURTADO BRO!

miércoles, 7 de abril de 2010

KRI.......... KRI

kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri kri

lunes, 8 de marzo de 2010

LA IMPORTANCIA DE LO INMATERIAL

Con toda esta reflexión acerca del vínculo entre el objeto y el usuario enfocado desde la exclusividad del toque artesanal sobre un producto seriado, se me plantea una cuestión. ¿Hasta que punto es importante lo material? Creo que lo material es un medio para expresar ciertos ideales y muchas veces para contenerlos. ¿Qué es lo realmente importante, el objeto, o el hecho de que cierta persona te lo haya regalado o cierta situación haya conseguido que llegue a tus manos? Lo que quiero decir es que muchas veces los objetos a los que les cogemos cariño o significan algo especial, son un mero intermediario entre la persona y lo que ello significa, un recordatorio. Es ahí donde pienso que, a no ser que la pieza sea muy valiosa por su valor económico, lo que nos da pena cuando perdemos este objeto, o se nos daña, lo que realmente nos duele es la pérdida de ese vínculo, de esa conexión. Es muchas veces gracias a esos objetos que recordamos ciertas acciones concretas, o momentos especiales. En el momento en que se pierde el intermediario, (el objeto en cuestión) tememos que aquel recuerdo caiga en el olvido, y pienso que es lo que realmente nos hace pasar un mal momento. No se pierde algo material, algo que puedas suplantar fácilmente por otro nuevo, se pierde algo sentimental, inmaterial, y más complicado de recuperar.

Si planteamos un escenario en el que lo material deja de ser importante, una sociedad posnuclear o abatida por desastres meteorológicos como puede ser el ejemplo de la película “The Road” (John Hillcoat, 2009), podríamos pensar que lo más valioso que tenemos y lo único que nos da fuerza es el recuerdo, el recuerdo de un pasado mejor en este caso, de una persona en concreto, su difunta mujer, a parte de las necesidades fisiológicas básicas, claro está. Pero no nos lo da un ordenador, no nos lo da un coche, no nos lo da un fajo de billetes, a no ser que exista cierto vínculo entre ese objeto y algún recuerdo.
Soy partidario de que es necesario rodearse de objetos que tengan este valor sentimental, aunque el resto, la mayoría, no lo tengan, porque son objetos que te recuerdan quien eres, quien has sido, y te hacen sentir vivo sabiendo que has dejado marca en alguien, que has conseguido un afecto particular por algo o por alguien en concreto.
Un amigo me dijo una vez, “vivimos del recuerdo”, y a pesar de que matizaría un poco la frase, en cierto modo es no está demasiado equivocado. Si no recordamos, es como si no hubiéramos vivido, la vida no se resume en algo material, jamás. El caso de una persona con Alzheimer por ejemplo es, para mí, lo más frustrante que puedas imaginar. Puedes estar forrado y tener cuatro Ferraris en el garaje, o cinco maravillosos hijos que alguna vez quisiste, que si tienes esta enfermedad, ni siquiera recordaras que alguna vez los tuviste. La vida, a pesar de pasarla rodeado de objetos materiales porque es absolutamente necesario, es algo inmaterial y como todo, excepto los recuerdos, perecedero.

Soy consciente de que todo lo que digo puede jugar en mi contra ya que pienso que el diseño quizás poco puede hacer por fomentar este recuerdo más personal hacia lo material. Lo que pretendo es entender el funcionamiento para poder plasmar todo esto en algo, o facilitarlo de alguna manera.

sábado, 6 de marzo de 2010

ejemplos para jonander





jueves, 4 de marzo de 2010

PFE

texto en fase de desarrollo. cualquier aportacion sera bienvenida! gracias por vuestro interes.

El tema de mi proyecto de fin de estudios es algo que ha ido rondando mi cabeza durante este último trimestre de mi vida, por lo que inevitablemente ha dado varios giros durante este tiempo. A pesar de que lo que tengo entre manos en este momento no sea exactamente aquello que pensé hace tiempo por primera vez, creo que el proceso ha seguido una línea más o menos visible alrededor de cada una de las preguntas que me he ido haciendo. Por eso, creo necesaria una pequeña introducción a modo de recordatorio de los ámbitos que he ido tocando.
Son, en general, temas que tienen un fondo social importante, y no es casualidad ya que la intención desde el principio ha sido buscar algo que ayude a cambiar de alguna manera nuestro punto de vista, aquel desde el que vemos la realidad.

Todo empezó con la siguiente pregunta:

¿Puede el diseño cambiar las costumbres culturales?

Cuando me plantee la pregunta, en cierto modo yo ya tenía mi respuesta propia. Con esta pregunta a lo que me refiero es a si es correcto o positivo que una cultura incida en la otra tratando de cambiar sus costumbres. Obviamente, no me refiero a leyes religiosas o morales como el racismo, machismo, xenofobia, antisemitismo ni nada por el estilo. Estoy hablando de costumbres más cercanas al individuo, más espontáneas, por decirlo de alguna manera.
Visto así, un posible planteamiento podría ser el siguiente: ¿Podríamos conseguir convencer a los musulmanes para que comieran durante el ramadán? Sin tener en cuenta el interés concreto de dicho acto, ¿hasta que punto pueden manipularse las costumbres del ser humano?
El tema escogido en el anterior ejemplo es de índole religiosa, lo que supone moverse sobre terrenos más inestables, más arriesgados que el siguiente que planteo: ¿Puede acortarse el camino de la búsqueda de agua de las mujeres africanas? La respuesta es si, si que se puede. La pregunta real, y la que muchas veces no se hace es, ¿Debemos realmente acortar esta distancia?, ¿Estaríamos haciendo un favor? Es muy complicado saber hasta que punto. Es conocido un caso en el que un grupo de alemanes, después de entrevistas y conversaciones con una comunidad africana, decide hacer esto que planteo, acercar el agua y por lo tanto ahorrar esfuerzo y tiempo (concepto muy preciado en el 1er mundo) en una tarea que a diario es realizada por las mujeres como mínimo una vez al día. Para asombro del grupo de ingenieros, diseñadores o lo que fuesen aquellos alemanes, días después de la construcción de un pozo a poca distancia del poblado, este apareció destrozado por las mismas mujeres del lugar. La razón fue que el pozo les había robado aquellos únicos momentos en los que ellas se separaban de sus hogares y se relacionaban directamente con otras mujeres de los poblados cercanos, era el momento en el que se sentían libres, teniendo en cuenta el papel que desempeñan durante el resto del día bajo la atenta mirada de sus correspondientes maridos. Probablemente el momento más interesante de sus días dejó de existir con esa facilidad, pero cuando lo pidieron ni siquiera ellas eran conscientes del efecto que les causaría. Y es que, a veces, ni nosotros mismos somos conscientes de que probablemente muchos de los valores que tenemos, o tuvimos, se están perdiendo debido a las comodidades que los frutos de esta sociedad de consumo nos ofrece.

El diseño puede llegar a cambiar pequeñas partes del mundo, pequeñas costumbres o maneras de hacer del día a día de las personas, y de esta forma, muy poco a poco ir cambiando el entorno sobre el que se trabaja, o al menos yo así lo pienso. Aunque creo que se ha de ser sumamente cuidadoso, siendo siempre conscientes de que no somos el centro del mundo ni la referencia a seguir, cosa que al mundo occidental se nos olvida a menudo.
Leí una cita de Warren Berguer de un libro que escribió junto a Bruce Mau titulado "Glimmer: How Design Can Transform Your Life and Maybe Even the World", y habla un poco de esto mismo, defendiendo que la manera de actuar del diseño es poco a poco, cambiando el mundo a escala reducida.

“When people talk about design changing the world, it tends to sound a little grand and ridiculous, because they think of design as, in one fell swoop, changing the world and solving our problems. What design actually can do, it can solve problems on a case-by-case basis around the world. As it does that, it changes the world, because it changes the reality for people wherever the situation is happening.
If design can change water delivery in a certain part of the world, then it changes that part of the world for those people. That's the way design changes the World”.

Decidí dar un giro al tema por falta de medios en la investigación ya que, como he dicho, creo que para hacer una investigación con el fin e incidir en una cultura ajena, como mínimo se habría de consultar directamente con personas que viven en este lugar. Pensé que siguiendo la misma línea, podría centrarme en nuestra cultura y formular la pregunta de la siguiente manera: ¿Puede el diseño cambiar las costumbres cotidianas y sacar provecho de ello? Pienso que si hacemos una lista de acciones mal hechas o que podríamos mejorar en el ámbito del consumo de todo tipo, por ejemplo, tendríamos una base de datos incluso demasiado larga para comenzar a pensar maneras de cambiarlas.

Como me resultó complicado llevar la investigación mas allá por este camino, decidí centrarme en algún tipo de costumbres en concreto. Quizás por la influencia de la cantidad de imágenes del tercer mundo que vi durante un tiempo, empezaron a llamarme la atención ciertas acciones que en nuestra cultura tendrían que ver con las costumbres de nuestros antepasados no tan lejanos, es decir, las viejas costumbres.

Es por aquí por donde decidí comenzar a investigar con algo mas de rigor planteándome la siguiente pregunta.

Seguimos produciendo y “avanzando”, pero, ¿hacia donde?

Está claro que la calidad de vida del individuo ha mejorado considerablemente (al menos en el primer mundo) desde nuestros tatarabuelos hasta hoy, no hay duda. Existen infinidad de medios al alcance de la mayoría, la salud ha mejorado, los medios de comunicación (que no la comunicación) han mejorado, o son mas accesibles hoy día, a pesar de que no estamos en el mejor momento, la economía también ha dado un cambio positivo, los medios de transporte facilitan el intercambio de mercancías y por lo tanto el mercado es infinito (en el primer mundo)…¿Pero todo esto a costa de que?, ¿Qué ha ocurrido para que todos estos cambios se hayan dado tan de repente? La respuesta es complicada porque no ha sido un solo factor el que ha influido en todo esto, ni mucho menos. Aunque si que es cierto que una de las razones más relevantes ha sido la Revolución Industrial, es decir, y resumiendo muchísimo, la mecanización de los procesos de fabricación. La aparición de las máquinas tuvo un impacto directo en las cantidades de producción y en la reducción de mano de obra, lo que permitía a las fábricas una menor inversión en personal y por lo tanto, mayor en producción.

A partir de este momento todo comenzó a ir más rápido, se comenzó a diseñar para producir en serie y más barato, o sea, más accesible a un público más amplio. Es aquí donde se empieza a perder la exclusividad y el amor por lo hecho a mano, lo artesanal, y que por aquel entonces solo unos pocos eran capaces de adquirir. Empieza a producirse sin escrúpulos y con total desconocimiento de la contaminación y emisiones de polución al ambiente, problema del que nos hemos dado cuenta más bien tarde y que pretendemos ocultar pensando que algún día cambiará.

Quiero que quede claro que, a pesar de lo que pueda parecer, no estoy en contra de la producción en serie ni mucho menos. Me parecería hipócrita y contradictorio teniendo en cuenta los estudios que estoy cursando, pero si creo en una adecuación de la producción a la situación actual y es una manera de introducir el tema de mi proyecto.

A pesar de que haya mejorado la situación, la calidad de vida del individuo en términos generales, si creo en que hay ciertos aspectos que deberíamos tratar, o replantearnos. Mi planteamiento es centrarme en el proceso de producción artesanal con el fin de extraer de este, aspectos que puedan compatibilizarse o hibridarse con el proceso de producción industrial predominante hoy en día.
Existen ciertas acciones o maneras de hacer en el pasado que pueden ayudar a mejorar la situación actual. Lo que pretendo no es quedarme en el puro romanticismo de la famosa frase, “cualquier tiempo pasado fue mejor”, porque no estoy de acuerdo con ella, sino adoptar buenas costumbres del pasado, en concreto de la artesanía, entendiendo artesanía como método de producción directa, manual, primaria e imperfecta, pero bien hecha.
Estamos en un punto en el que el valor de las cosas se está perdiendo. No nos importa que los objetos se nos rompan, no son especiales. No establecemos ningún vinculo más allá de la pura obtención de cualquier cosa, todos tenemos lo mismo y todo es relativamente fácil de obtener, por lo que si algo se estropea o se rompe, la reacción principal es abrir la cartera y mirar si sería mucho problema comprarse algo nuevo. Ni siquiera nos planteamos algo tan común como tratar de arreglar aquello que se nos ha roto, no interesa. En cierto modo somos los culpables de esta decisión porque podemos tratar de hacerlo, pero el problema radica en la organización del sistema de consumo de hoy en día. Es decir, sale mucho más barato adquirir un nuevo objeto y tirar el anterior que no arreglar el estropeado. Por mucho que lo intentemos evitar de vez en cuando, la postura natural hoy en día es esta y la razón es que todo esta tan serializado que no percibimos los objetos como propios y duraderos, sino como objetos que vienen y van pasando por nuestras manos sabiendo que nunca serán los últimos que tengamos entre manos.
Me intereso por la exclusividad que proporciona la artesanía por esta simple razón, y es que está comprobado que si lo que tenemos entre manos es único, nos duele mucho más perderlo, y por lo tanto trataríamos de repararlo como fuese porque es nuestro, porque nadie tiene uno igual, porque nos identifica y queremos tenerlo cerca. Este vínculo que se crea entre objeto y usuario es el que me interesa de la artesanía.

La producción en serie de los objetos que proporciona la industrialización resta exclusividad a los objetos porque lo que se pretende es producir en masa para vender en masa, pero ¿qué ocurriría si pudiésemos producir en serie objetos que no fuesen iguales, o que en el último paso de su producción les afectara algún tipo de factor externo de cualquier tipo? Si por ejemplo el último paso a dar para finalizar el producto estuviese en nuestras manos, conseguiríamos la exclusividad de un producto único y personalizado, como son los casos de SILLA DROOG y LAMPARA SOPLADA en los que el usuario en cuestión provoca que el objeto final sea único trabajando directamente sobre la forma del objeto final.

Otro aspecto interesante de la artesanía, relacionado también con el vínculo objeto/usuario y la consecuente durabilidad, es que en general son objetos que envejecen bien, o que al menos envejecen. Lo que quiero decir es que cada vez es más extraño ver trajes, sillas, coches, o cualquier objeto envejecidos. Y es que no se les da tiempo porque están pensados para la siguiente compra, no para el disfrute perdurable del mismo, son fugaces. Pienso que el problema es que no las llegamos a tener durante el tiempo suficiente para que envejezcan, pasan de moda mucho antes de que comiencen a quedar obsoletos. Eso ha producido una tendencia a fabricar productos con aspecto de viejo, de usado porque sin duda esto es signo de calidad, de durabilidad, pero no deja de ser un snobismo mal logrado, porque por más que se intente provocar una vejez instantánea, el efecto no es el mismo ni de lejos. No podemos controlar el tiempo y los efectos que este causa en los productos. Pienso que se debe dejar que las cosas envejezcan, pero también pienso que hace falta que estén pensadas para ello, y no es precisamente el caso de la mayoría de objetos industriales de hoy en día.
Es por esto que también me interesa el envejecimiento natural de los objetos artesanales.