sábado, 21 de noviembre de 2009

Plug in City: Archigram y otros megaestructuralistas






Iepa! Jon Ander me ha recordau una cosilla y es que tengo que hacer un trabajo sobre Archigram...
El trabajo es simplemente realizar una presentación explicando un pokillo todo esto. Y después entregar tmb un trabajo escrito. Como supongo que vosotros estareis algo más informados de esto que yo pues espero alguna aportación de "mis" arquitectos... jejejeje
- Esto es sobre lo que tengo que hacer el trabajo:

Contexto: La cultura de masses. El medio es el masaje. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta aparecen numerosos proyectos de megaestructuras, ocupando una posición intermedia entre el edificio y la ciudad. Por su tamaño, constituían una nueva forma de monumento; por su adaptabilidad, ofrecían al habitante enormes posibilidades de conformación de diferentes ambientes dentro del esquema general. En lugar de dar los usarios unos trazos espaciales predeterminados se les ofrecerían los medios para alterar su propio micro entorno: un armazón estructural en el que se pueden construir -o aun "enchufar" o "sujetar", tras haber sido prefabricadas en otro lugar.
Sinopsis del Grupo: Archigram, Peter Cook (1936), Warren Chalk (1927-1987), Ron Herron (1930-1994), Dennis Crompton (1935), Michael Webb (1937) y David Greene (1937), articulado alrededor a la revista publicada en Londres entre 1961. Las obras de Archigram encuentran sus antecedentes en la ciudad futurista de Antonio Sant´Elia y las obras tecnocraticos de Richard Buckminster Fuller. Se basan en la rica iconografía del espacio, la ciencia ficción popular, el arte pop la tecnología de las refinerías de petróleo e investigación subacuaticas.
Conceptos claves: Megalópolis, megaestructures, aldea global.
Cine: Roger Vadam. Barbarella. 1968 (La Maquina Excesiva)
Proyectos
Plug in city
Walking city
Instant city
Otros Grupos y Diseñadores:
Superstudio, Archizoom
Joe Colombo: muebles capsulas.
Kurokawa
Bibliografia
Banham, Reyner. Megaestructuras. Futuro Urbano del Pasado Reciente. Barcelona GG. 2001
McLuhan, Marshall. Fiore, Quentin El medio es el masaje, 1967
The Medium is the Massage

2 comments:

Gran Auntza Sentado dijo...

Los comentarios se reducen...

No se Papo, Archigram mola, pero seria muy largo empezar a hablar, ejemplos de arquitectura aditiva hay muchos, desde el Walden de Bofill en Sant Just Desvern, El Habitat 67, Kurokawa, la idea de pensar en un modulo que se va agregando hasta generar un edificio.

Mola mucho la representacion, en plan comic y collage, y la relacion con el Popart...

Mucho mucho...

garate dijo...

yaya badakit! si es que hay un monton de temas para tocar y seguramente me centrare en algunos y listo... xd